fotografías por Carlos González Ximénez
Presentación por el autor
Soy fotógrafo amateur desde muy joven y pertenezco a la cuarta generación de una saga de fotógrafos y artistas jerezanos, cuya historia documentada se remonta a 1880. Mi interés por las tradiciones rurales siempre ha estado ligado a mi pasión por la antropología y la naturaleza.
En 1986 comencé un proyecto de reportajes sobre la religiosidad popular, explorando la Semana Santa, las romerías, el Corpus y otras celebraciones. Fue al adentrarme en este mundo que conocí los trabajos de fotógrafos y etnógrafos de generaciones anteriores. En esas imágenes aparecían personajes enmascarados en pueblos y aldeas, figuras de una gran fuerza plástica y ligadas a rituales transgresores. Esto despertó en mí una curiosidad profunda, y empecé a frecuentar aquellos lugares, investigando y documentando muchas de las tradiciones que ya estaban en decadencia. Fue en 1996 cuando decidí centrarme exclusivamente en el tema de las máscaras, y hasta el día de hoy sigue siendo el eje de mi trabajo. Continuaré con este proyecto, que ahora desarrollo en varios países, mientras el cuerpo me lo permita.
En alguna ocasión me han preguntado cuál es la tradición más singular. Dentro del ciclo festivo anual, el invierno alberga algunas de las tradiciones más antiguas, misteriosas y singulares de Europa. Es frecuente la aparición de personajes enmascarados, ya sea participando activamente en las mascaradas de invierno o como figuras centrales en los festivales de carnaval. Estas tradiciones se celebran en fechas específicas del calendario que, en la Península Ibérica, coinciden con las festividades cristianizadas de la Navidad, San Esteban, Año Nuevo, Reyes, San Sebastián y San Blas, culminando finalmente en el Carnaval.
Todas las celebraciones se superponen en el calendario con antiguos ritos paganos y han experimentado transformaciones significativas en los últimos treinta años, particularmente desde 1996, cuando comencé a documentar estas singulares manifestaciones culturales. En aquel entonces, el mundo rural estaba atravesando un proceso avanzado de despoblación, que afectaba directamente la continuidad de las mismas. Muchas fiestas de invierno apenas se mantenían gracias a la insistencia de los ancianos, quienes, conscientes de su valor, se negaban a dejar que desaparecieran.
Cuando comencé a recorrer los pueblos, pude sentir el profundo apego de la gente mayor al escuchar el sonido de los cencerros anunciando la fiesta, el toque de la gaita, la flauta y el tambor. Veía a las mujeres mayores, emocionadas, abrazando a sus nietos mientras se quitaban las máscaras durante los petitorios de aguinaldo por las casas del pueblo. También observaba el compañerismo entre los jóvenes, quienes, durante esos días, eran los verdaderos «alcaldes» del pueblo, profundamente involucrados en la fiesta y en asegurarse de que se cumplieran las normas de la tradición. Las bromas, las chanzas, las danzas… todo se vivía de manera muy familiar.
Durante estos años de trabajo ha habido sus dificultades… Al principio, tuve que financiar el proyecto de mi bolsillo para recorrer varios parques nacionales durante el ciclo invernal. Las condiciones de viaje no eran las más cómodas debido a la escasez de recursos económicos de esa época: dormía en una furgoneta vieja, comía bocadillos y enfrentaba temperaturas de hasta 10 grados bajo cero. A pesar de todo, sentía una gran ilusión por el trabajo, y esas incomodidades, deficiencias y dificultades no eran un obstáculo. De hecho, me daban fuerzas y aportaban una atmósfera de aventura romántica, como si fuera un viajero del siglo XIX…
Mi foto favorita, la que quizá simboliza la historia de mi aventura personal y fotográfica, muestra a un oso, conocido como «Onso» en el lenguaje del carnaval de Bielsa, en el Pirineo aragonés. La fotografía fue tomada en 2001, como parte de un encargo del Ministerio de Medio Ambiente para los Parques Nacionales de España. El proyecto tenía como objetivo documentar estos rituales como valores culturales dentro de los parques.
¡Qué tiempos!

Exposición fotográfica
El autor
Carlos González Ximénez. Fotógrafo, Etnógrafo y Explorador Cultural.
Resumen Profesional:
Cuarta generación de una destacada saga de fotógrafos, mi trabajo se centra en la exploración y documentación de tradiciones ancestrales en todo el mundo. A lo largo de mi carrera, he colaborado con diversas instituciones y publicaciones, compartiendo la riqueza y la diversidad de las culturas humanas a través de la fotografía.
Experiencia Profesional:
- Reportero gráfico para revistas como EL EUROPEO, Ajedrez Internacional y NEW IN CHESS en la década de los 90.
- Premiado y nominado en varios certámenes de fotografía, incluyendo el diario El País y PHOTOESPAÑA.
- Contratado por el Organismo Autónomo de Parques Nacionales para documentar tradiciones ancestrales en áreas de influencia de los Parques Nacionales.
- Miembro activo y vocal en la dirección de la Academia de la Máscara Ibérica en Braganza.
Exposiciones Recientes:
- Exposiciones individuales y colectivas en lugares prestigiosos como la Iglesia Penitencial de Nuestra Señora de las Angustias, el Museo
Etnográfico de Castilla y León y el Centro de Fotografía Georges Dussaud.
- Participación en exposiciones internacionales como «PLENILUNIO de PRIMAVERA» en Roma.
- Exposición «Máscaras Raianas» en el Centro de Fotografía Georges Dussaud en Braganza.
Publicaciones Recientes:
- Contribuciones fotográficas para libros sobre temas culturales y religiosos, incluyendo La Semana Santa en Castilla y León y Máscara Ibérica.
- Fotos en catálogos de exposiciones como Le Monde À L’Envers y publicaciones como Nexos y Vanity Fair.
Entrevistas Destacadas:
- Entrevistas en revistas y publicaciones internacionales como Almiar, COEVAL magazine, Mission Magazine, Vanity Fair y Journal FestivalCulture.
- Intereses y Colaboraciones:
- Comisario de exposiciones fotográficas y colaborador en publicaciones culturales.
- Colector de fotografía antigua y colaborador con varios artistas contemporáneos.
Viajes y Expediciones:
- Viajes y expediciones fotográficas en los últimos 10 años a países como Rumanía, Bulgaria, Marruecos, México, Francia, España y Portugal.
🖥️ Web: https://www.linkedin.com/in/carlos-gonzález-ximénez-15197249/
Fotografías por Carlos González Ximénez ©
Revista Almiar ▫️ Más exposiciones en Margen Cero ▫️Radio Ariete F.M. ▫️Todo Margen Cero